>>La
cadena epidemiológica o cadena infecciosa, es un elemento clave para la
explicación y comprensión de las enfermedades infecto contagiosas, mismas que
han acompañado a la humanidad durante siglos, por lo que es necesario que todos
los profesionales de salud las conozcan y puedan enfrentarse a ellos, tanto
desde el nivel clínico individual, como desde en nivel epidemiológico
poblacional (comunitario)>>
En breves palabras, el primer eslabón
de la cadena lo constituye el agente, que vive en el reservorio al
que abandona a través de una puerta de salida para llegar a un huésped, éste
debe tener una puerta de entrada y pasa
a un nuevo huésped, el cual debe ser
susceptible.
En la comprensión de los eventos
vinculados a la génesis de las enfermedades infecciosas se identifican algunos
eventos que se describen enseguida:
Infección: entrada, multiplicación y desarrollo de un
agente patógeno en el organismo humano y/o animal. Su presencia no es igual a
enfermedad en los sujetos )personas o animales).
Enfermedad infecciosa: cualquier
enfermedad del hombre y/o animal, consecuencia de infección: se caracteriza por
existir signos y síntomas propios o determinados por un agente causal. Puede
tener un espectro amplio de manifestación: leve, moderada o severa.
RESERVORIO: lugar habitual donde viven los agentes y que
es fuente de infección para otros individuos.
Vivo: –
Hombre:
enfermo clínico, subclínico y portador.
–
Animales
–
Mixto
No vivo
PORTADOR: todo individuo que lleva en su organismo un
agente infeccioso sin presentar signos ni síntomas de la enfermedad y lo está
eliminando. Existen varios tipos de portadores: en incubación, convaleciente.
También puede ser de diferente duración: portador temporal (transitorio) y
crónico (prolongado),
Esta condición tiene importancia desde el
punto de salud pública en razón de que los portadores pueden serlo sin saberlo.
Su condición se establece por pruebas de laboratorio y puede tener
consecuencias serias como resistencia a aplicar medidas preventivas,
discriminación laboral, etc.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Directo
Contacto
íntimo: relaciones sexuales
Sin
contacto físico íntimo.
Indirecto
Vectores:
mecánicos, biológicos.
Del
aire
Vehículos.
PUERTA DE ENTRADA: coinciden con las puertas de salida.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE: determinado por el grado de
resistencia a un agente, ya sea específica o inespecífica de un individuo.
PUERTAS DE
SALIDA: coincide con los orificios naturales del hombre
DIFUSIVIDAD: facilidad de propagación del agente
– Vías
respiratorias: es la más frecuente y la más difícil de controlar
– Digestivas:
en los casos de infecciones gastrointestinales sean bacterianas, virales o
parasitarias
– Genitourinaria:
vía frecuente en los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS)
– Piel:
por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras o
mordeduras, perforación con agujas u objetos cortopunzantes
-
Transplacentaria: en general es
una barrera eficiente para la defensa del feto, pero puede ser atravesada por algunos agentes infecciosos: VIH, sífilis,
toxoplasmas, rubéola, enfermedad de Chagas.
Características de los agentes:
– Cantidad de agentes
– Patogenicidad: capacidad de generar
enfermedad
– Virulencia: capacidad de generar
casos graves y fatales
– Localización en el huésped.
– Especificidad del huésped.
ENFERMEDAD
TRANSMISIBLE: producida por una agente infeccioso
que se caracteriza por el paso de ellos desde un reservorio a un huésped
susceptible.
PERIODO DE
INCUBACIÓN: tiempo que
transcurre entre el momento de exposición al riesgo hasta que aparecen los
signos y síntomas.
HUÉSPED: Individuo o animal vivo que en condiciones naturales permite la
subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso. De la interacción entre
huésped y agente se observan condiciones
que explican la variabilidad de las consecuencias, siendo las principales:
SUSCEPTIBLE: persona a animal sin suficientes resistencias contra un agente patógeno,
que le permita protegerse de él al entrar en contacto.
RESISTENCIA: mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o
multiplicación de agentes infecciosos o contra los efectos nocivos de sus
productos tóxicos.
INMUNIDAD: estado de resistencia asociado a la presencia de anticuerpos o
citoquinas que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de
una enfermedad infecciosa o sus toxinas.
Las inmunidad puede ser natural o
artificial.
CLASIFICACIÓN
DE ENFERMEDADES
<<Según frecuencia de tiempo y espacio>>
EPIDEMIA
Aparición de casos en número superior
a lo esperado. Es un fenómeno de masas limitado en el tiempo y espacio. Excede
la incidencia normal. (Incidencia: número de casos nuevos; prevalencia: casos
nuevos y antiguos).
PANDEMIA
Enfermedad que se propaga por toda la
población, país o continente. Es un fenómeno limitado en el tiempo e ilimitado
en el espacio.
ENDEMIA
Presencia de numerosos casos durante
largo tiempo. Es un fenómeno ilimitado en el tiempo y limitado en el espacio.
Es la prevalencia usual de una enfermedad.
Lo importante es conocer el comportamiento de
las enfermedades mediante la vigilancia epidemiológica que necesita de:
![*](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
0 comentarios:
Publicar un comentario