La mejor escuela de medicina informa con este blog sobre temas de relevancia

La universidad autonoma de Tlaxcala y el grupo 3B es complaciente de traer informacion relevante

Este Blog fue realizado gracias a los conocimientos de las TIC's

Este blog no pudo haberse realizado sin los conocimientos previos enseñados por la Lic. Lorena, de click para mas informacion

La inmunologia una materia de alta relevancia

Una Materia de investigacion muy relevante en el ambito medico " En la seccion inmunologia pueden ver un video"

La imagen de nuestra hermosa Universidad

Fotografia de banner recopilada de pagina de facebook "Respectivo copyrigth a los autores"

Aqui el elenco principal creadores de este blog

Quiroz T.A.R, Kathia Vanelly, Rebeca Jaramillo Barbosa, Clarice Rugerio, Marcela Mendez Vega, Son los autores de este maravilloso blog

PORTADA






UNIVERSIDA





El presente Blog es parte de la Actividad Integradora de alumnos de la Universidad como parte de nuestro desempeño académico, de integración de conocimientos y la colaboración en equipo. 


Los recopiladores de información y creadores de este blog son:


Quiroz T.A.R
Dominguez Rodriguez Kathia Vanelly
Jaramillo Barbosa Rebeca
Mendez Vega Marcela
Rugerio Romero Clarice









Esperamos este Blog sea de su agrado y le proporcione información sobre temas relevantes de las diferentes materias.

Cirugia

****Introduccion a cirugia****

Video realizado por autores de este blog disfrutenlo,
Tal vez lo vean repetitivo pero fue utilizado para las 2 materias.
P.D si desean detener la musica abajo en el pie de pagina estan los controles de sonido

Inmunologia

****Inmunologia****

Video realizado por autores de este blog disfrutenlo, 
P.D si desean detener la musica abajo en el pie de pagina estan los controles de sonido

TIC´s

Las TIC´s


"Las tecnologias de la Información y las Comunicaciones, tambien conocidas como TIC´s son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego"



NUETRA OPINION SOBRE LAS TIC´s  Y ¿PARA QUE NOS SIRVEN?
En los últimos años las TIC´s han tenido un desarrollo considerable, cada día las nuevas generaciones hacen más uso de estas para satisfacer sus necesidades. Estas nuevas tecnologías nos ayudan al manejo de información inmaterializando documentos en forma digital, acceder a información que necesitamos en unos cuantos segundos, interactuando con personas que se encuentran lejos de nuestro alcance, entre otros usos. Así mismo con el paso del tiempo se van actualizando para cumplir con las necesidades de los usuarios, y creando cada día mas servicios en diferentes áreas.




En el área de la salud las TIC´s no son la excepción y es por eso que el personal sanitario puede aprovechar estas nuevas tecnologías en el manejo de documentos como lo es el expediente clínico digital, los instrumental de alta tecnología, telemedicina y aplicaciones que ayuden al personal del área de la salud y los pacientes y/o usuarios.






Las TIC´s en la actualidad son las herramientas más utilizadas por las personas sin embargo estas no son siempre tienen buenas.
Estas son algunas ventajas y desventajas que consideramos más importantes.


VENTAJAS
DESVENTAJAS
  • Fácil acceso a información         
  • Comunicación sin importar la distancia con las redes sociales
  • Compartir información con más personas por medio de plataformas, blogs, etc.
  • Facilidad para trabajos colectivos 
  • Mejora de procesos productivos
  • Automatización de procesos y actividades
  • Vulnerable a ataques informáticos
  • La información deja de ser privada en el momento que se sube a internet 
  • Provoca desempleos 
  • Reduce las habilidades prácticas de las nuevas generaciones.

Haciendo un análisis grupal y comentado entre los integrantes y recopiladores de este blog llagamos a la conclusión que:
“Las TIC´s son una gran herramienta sabiendo utilizarlas y sacar el máximo potencial de estas, especialmente en la búsqueda de conocimiento como estudiante de Medicina”
Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información, banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la educación.






BIBLIOGRAFIAS CONSULTADA





























Fisiologia

Fisiología del sistema inmune
  

Los mecanismos de defensa se pueden agrupar en dos tipos, inespecíficos y específicos. La defensa o inmunidad inespecífica comprende a una serie de mecanismos de respuesta inmediata para proteger al organismo contra una gran variedad de agentes patógenos. La específica implica la activación de linfocitos específicos contra un agente particular y, además; tiene memoria por lo que quiere decir que crea células de memoria para luchar de nuevo con el agente particular que la activó. En esta memoria es en lo que están basadas las vacunas.

INMUNIDAD INESPECÍFICA: (también llamada natural o nativa):
Barreras externas: es la primera defensa contra las infecciones y es la que ejercen las superficies más expuestas al ambiente externo y son, por lo tanto; la piel y las mucosas. 
La piel es una barrera física para la mayor parte de los microorganismos. Y esto es así debido a las células queratinizadas de la epidermis y también es debido al cambio periódico de estas células. Este cambio ayuda a eliminar microbios de la superficie de la piel.
Las mucosas se encuentran en todas las cavidades del cuerpo que se abren al exterior. Pero las mucosas no son sólo barreras físicas sino que producen sustancias protectoras como el jugo gástrico o las secreciones vaginales que son sustancias (normalmente ácidas) que inhiben el crecimiento microbiano. Además; secretan moco que atrapa microorganismos y que no los deja ir a otra zona. Algunas mucosas tienen cilios (que hacen un barrido al exterior de sustancias que pudieran penetrar en esa zona, por ejemplo, en el sistema respiratorio).
  Células NK (natural killers): son una población de linfocitos distintos de los T y de los B. Estos linfocitos no descienden de la célula madre linfoide; como si los T y los B y, además; están presentes en el bazo, en la médula ósea, en la sangre y en los ganglios linfáticos. Las células NK tienen capacidad para lisar células infectadas por virus y células tumorales sin una exposición previa y sin activación de los mecanismos de defensa específicos. Sin embargo; ciertas citoquinas amplifican su efectividad. Algunas citoquinas estimulan la producción de interferón gamma (INF-γ o IFN-γ). Este INF-γ (producido por las células NK) va a estimular a las células fagocíticas; principalmente a los macrófagos.
Células fagocíticas: son muchos granulocitos y macrófagos que son capaces de ingerir mediante fagocitosis microbios y partículas extrañas (ej. Células muertas…). Las células fagocíticas más potentes son los macrófagos, después son los neutrófilos y, por último; los eosinófilos.
Estas células intervienen también en la reacción inflamatoria y en la inmunidad específica porque son capaces de fagocitar el complejo antígeno-anticuerpo. Los macrófagos actúan como células presentadoras de antígenos a los linfocitos T. Cuando una zona del organismo se infecta; primero llegan los neutrófilos y luego los monocitos se dirigen al área infectada debido a que son atraídos quimiotácticamente por sustancias quimiotácticas.Muchos patógenos pueden ser fagocitados directamente porque los reconocen, pero otros patógenos no, sino que antes de ser fagocitados tienen que ser marcados para que el fagocito los reconozca. Normalmente suelen ser marcados por la unión del patógeno a un fragmento C(3b) del sistema de complemento, o mediante la unión del patógeno a una inmunoglobulina específica; proceso que se llama opsonización. 
Los neutrófilos y macrófagos tienen en sus membranas receptores. Un receptor es para el fragmento Fc de la Inmunoglobulina (IG) que ha reaccionado con el patógeno y el otro receptor es para el fragmento C3b del complemento. Estos receptores les permiten reconocer, una vez marcados, al patógeno, unirse a él, adherirse a él, fagocitarlo y después destruirlo.

La inflamación: la respuesta inflamatoria es un mecanismo de defensa inespecífico que se  desencadena cuando hay una lesión en un tejido. La inflamación evita la extensión de las sustancias dañinas y va acompañada de manifestaciones locales. Pero estas manifestaciones locales varían según el lugar de la lesión y según el agente causante de la lesión. Aún así, en términos generales, las manifestaciones son calor, rubor, dolor y edema.
En la inflamación lo primero que ocurre es que los vasos sanguíneos de la zona afectada se dilatan (vasodilatación) y por lo tanto, se produce un aumento de flujo y por ello se produce un aumento del aporte de las células plasmáticas y de células fagocíticas a esa zona. Las células fagocíticas se marginan y atraviesan el vaso por diapedesis, accediendo así a la zona dañada. También aumenta la permeabilidad de los capilares de la zona a las proteínas plasmáticas lo que hace que estas proteínas pasen al intersticio. Esto favorece la filtración de líquidos desde los capilares y, por lo tanto, en la zona aparece edema que causa la hinchazón de la zona.
Además, hay sustancias que intervienen en la inflamación a las que llamamos mediadores de la inflamación y son los siguientes:
la histamina: es liberada por los mastocitos y por los basófilos activados de la zona dañada y es el principal responsable de la vasodilatación y del aumento de la permeabilidad capilar.
las quininas (o cininas): que son activas en neutrófilos y son inactivas en tejidos. La quinina más abundante es la bradiquinina y es un vasodilatador.
las prostaglandina (PG): son liberadas por las células endoteliales y lo que hacen es intensificar los efectos de la histamina y las quininas.
las interleuquinas (IL): son liberadas por las células fagocíticas al unirse con los patógenos. De hecho; los macrófagos liberan la IL-1 que estimula la producción de las proteínas de la fase aguda.

Proteínas antimicrobianas: la sangre contiene distintas proteínas que limitan el crecimiento microbiano, por ejemplo, la apotransferrina que se une al Fe formando transferrina. Para el crecimiento microbiano es necesario hierro y cobre. 
En nuestra sangre tenemos las proteínas de un sistema que se llama sistema del complemento. Además tenemos otras proteínas que son los interferones.
El sistema del complemento es un conjunto de proteínas que circulan por nuestra sangre en forma inactiva y que son nueve proteínas precursoras, nueve proteínas inactivas las que denominamos entre C1 y C9. El C1 es un complejo formado en realidad por tres proteínas, la Cq, la Cs y la Cr. Pero además en el sistema de complemento existen los factores B, D y properdina. Cuando se activan e interactúan entre sí en una reacción en cascada, produciendo fragmentos que ejercen distintas funciones o efectos biológicos. Estos efectos producen distintos efectos biológicos. Pues estos efectos producen un aumento de la eficacia de los mecanismos de defensa inespecíficos y específicos. Este sistema se activa por dos vías, que son la vía clásica y la vía de complemento alternativa. En la vía clásica se necesita la unión de un anticuerpo con el antígeno. Se necesita que se forme primero la unión de antígeno-anticuerpo. Este anticuerpo del antígeno tiene que ser de la serie IG M o una IG G. En cambio en la vía alternativa no se necesita un anticuerpo como señalador sino que se activa en presencia de polisacáridos bacterianos de ciertos virus y ciertos parásitos.
Funciones del sistema de complemento: favorece la fagocitosis pos las células fagocíticas de los agentes patógenos, atrae a más células fagocíticas a la zona y actúa sobre la membrana de las células microbianas agujereándolas y provocando su lisis. Además participa en la respuesta inflamatoria.
Otras proteínas antimicrobianas son los interferones (INF, IFN). Las células infectadas por virus secretan unas proteínas llamadas interferones y estos interferones ayudan a defender las células cercanas no infectadas. En estas células no infectadas los interferones se unen a receptores de membrana superficiales y estimulan la síntesis de otras proteínas que inhiben o interfieren la replicación viral. Los interferones no son específicos frente a un virus sino que protegen ante una amplia variedad de virus. Hay tres tipos de interferones:
Uno de ellos es el interferón α que es el interferón leucocitario; el interferón β que es producido por células que no pertenecen al sistema inmunitario, por lo tanto es el fibroblástico. El último tipo de interferón es el γ o inmunitario y es producido por linfocitos T activados y por linfocitos NK.

  INMUNIDAD ESPECÍFICA
        

El cuerpo humano tiene capacidad para desarrollar una inmunidad específica y poderosa contra agentes invasores para los cuales no posee inmunidad innata. Este tipo de inmunidad es el que conocemos como inmunidad adquirida. Existen dos tipos básicos pero muy relacionados entre sí de inmunidad adquirida en nuestro cuerpo.       
Un tipo es el que llamamos inmunidad humoral y en ella nuestro organismo produce anticuerpos circulantes.
El otro tipo es la inmunidad celular y, en ella, nuestro organismo produce gran número de linfocitos activados.
Ambos tipos son productos del tejido linfoide. Este tejido linfoide se encuentra localizado en ganglios linfáticos, en bazo, en médula ósea roja y en zonas submucosas del tubo digestivo. Esta es la localización más ventajosa para nuestro organismo ya que está cerca de las zonas de entrada y de diseminación de una infección.
Existen dos tipos de linfocitos, unos que participan en la inmunidad específica, y otros que participan en la inmunidad humoral. Unos serán los responsables de producir linfocitos activos y los otros lo serán de producir anticuerpos. Ambos tipos se derivan de la célula madre hematopoyética pluripotencial que se va a programar y diferenciar en la célula madre linfoide.
De esta célula madre linfoide se originan los dos tipos (o poblaciones) de linfocitos. Estas dos poblaciones de linfocitos terminan en el tejido linfoide pero antes se diferencian en lugares distintos de nuestro organismo. Unos se diferencian en el timo y son a los que llamamos linfocitos T o tímicos. Los otros se diferencian en médula ósea y son los que llamamos linfocitos B o de la bolsa.
La población de linfocitos T, es la responsable de la inmunidad mediada por células y, por lo tanto de la inmunidad celular. Mientras que la población de linfocitos B es responsable de la inmunidad humoral y, por lo tanto, van a ser los responsables de producir anticuerpos. Pero la respuesta inmunológica tiene lugar en dos tiempos:
Hay una respuesta inmunológica primaria que tiene lugar cuando un antígeno llega por primera vez a nuestro organismo. Por lo tanto esta respuesta tarda un cierto tiempo en aparecer, alcanza un máximo y posteriormente desaparece.
El segundo tiempo es la “respuesta secundaria” y se produce cuando ese antígeno llega una segunda o sucesivas veces a nuestro organismo. Esta respuesta es temprana y duradera. En este tipo de respuesta se basa la vacunación que es el método utilizado para inducir inmunidad frente a una determinada enfermedad sin padecerla. Consiste en introducir un antígeno atenuado que produce respuesta inmunitaria pero que no es capaz de producir la enfermedad. Por lo tanto, lo que hace la vacunación es situar a nuestro organismo en respuesta secundaria.

Antígeno: se define como antígeno a cualquier sustancia que es reconocida como extraña cuando se introduce en el organismo. Tiene dos características; una característica es la inmunogenicidad y la otra es la reactividad. 
La inmunogenicidad es la competencia de provocar una respuesta inmunitaria. Por lo tanto un antígeno tiene que estimular la producción de anticuerpos específicos contra él, la producción de células T o ambas a la vez.
La reactividad es la capacidad de reaccionar específicamente con los anticuerpos, con las células T (producidos todos en respuesta en respuesta al antígeno) o con ambos a la vez.
Los antígenos son moléculas grandes y complejas. La mayor parte de los antígenos son proteínas aunque hay sustancias más pequeñas que tienen reactividad pero no inmunogenicidad y por lo que a estas sustancias se las llama antígenos parciales o haptenos. Un hapteno puede reaccionar con una célula T o con un anticuerpo pero solo desencadena una respuesta inmunitaria cuando se une a una molécula mayor que lo transporta (ej. Proteína plasmática).
La capacidad que tiene un antígeno para actuar no solo depende del tamaño sino también de la complejidad.
En la molécula antigénica, solo porciones específicas del antígeno son inmunógenas. Estas zonas inmunógenas son las llamadas epítopos o determinantes antigénicos y es a este lugar a donde se une el anticuerpo o la célula T o incluso una célula B. Es precisamente esta unión la que desencadena la proliferación de anticuerpos específicos o la proliferación de células T específicas. Una misma molécula antigénica puede tener más de un epítopo o determinante antigénico.





Biografía
Edición: 12ª
Autores: Arthur C. Guyton; Arthur C Guyton
Editorial: Elsevier España

Capítulo 33 Inmunología 

English

This data will make you say woow ...

Know your immune system and love yourself a little more.
The function of your immune system is ...
The immune system identifies any pathogen that enters the body (viruses, fungi, bacteria) and immediately launches against them a troop of white blood cells, the cells in charge of defeating the invaders and eliminate the cells that have been infected.
Does person without an immune system exist?
All human organisms have immune systems; However, sporadically there are cases of people suffering from a condition called immunodeficiency, that is, that their immune systems are weak to fight infections. The only solution so far is a bone marrow transplant.
If I get sick is it due to pathogens?
The symptoms of a disease are not always caused by pathogens. In fact, most of the time it is the immune system performing its defensive function, that is, reacting to microorganisms.
What happens to my immune system if I do not sleep properly?
What many people ignore and is very important to know is that lack of sleep affects the immune system. Even a simple sleepless night depresses the body's immunity, because it reduces the cells that are responsible for eliminating the germs. It is less effective to vaccinate a person who has not rested the night before than one who has.
If I stress, what happens?
Although the immune system is like a great army ready for any battle, the truth is that stress also depresses its ranks considerably, releasing substances that block defensive work. A good variant to reduce stress and strengthen this system is laughter. When we laugh, we release dopamine and other compounds in the brain that reduce stress in the body and help the immune system to function properly.

Now you know these little things can make the difference.




Bibliography

Epidemiologia

Epidemiologia  del  Huésped contra 


Infecciones

CADENA EPIDEMIOLOGICA


 >>La cadena epidemiológica o cadena infecciosa, es un elemento clave para la explicación y comprensión de las enfermedades infecto contagiosas, mismas que han acompañado a la humanidad durante siglos, por lo que es necesario que todos los profesionales de salud las conozcan y puedan enfrentarse a ellos, tanto desde el nivel clínico individual, como desde en nivel epidemiológico poblacional (comunitario)>>





En breves palabras, el primer eslabón de la cadena lo constituye el agente, que vive en el reservorio al que abandona a través de una puerta de salida para llegar a un huésped, éste debe tener una puerta de entrada y  pasa a un nuevo huésped, el cual  debe ser susceptible.
En la comprensión de los eventos vinculados a la génesis de las enfermedades infecciosas se identifican algunos eventos que se describen enseguida:



Infección: entrada, multiplicación y desarrollo de un agente patógeno en el organismo humano y/o animal. Su presencia no es igual a enfermedad en los sujetos )personas o animales).



Enfermedad infecciosa: cualquier enfermedad del hombre y/o animal, consecuencia de infección: se caracteriza por existir signos y síntomas propios o determinados por un agente causal. Puede tener un espectro amplio de manifestación: leve, moderada o severa.



RESERVORIO: lugar habitual donde viven los agentes y que es fuente de infección para otros individuos.


Vivo: –       
 Hombre:  enfermo clínico, subclínico y portador.
–          Animales
–          Mixto
No vivo



PORTADOR: todo individuo que lleva en su organismo un agente infeccioso sin presentar signos ni síntomas de la enfermedad y lo está eliminando. Existen varios tipos de portadores: en incubación, convaleciente. También puede ser de diferente duración: portador temporal (transitorio) y crónico (prolongado),
Esta condición tiene importancia desde el punto de salud pública en razón de que los portadores pueden serlo sin saberlo. Su condición se establece por pruebas de laboratorio y puede tener consecuencias serias como resistencia a aplicar medidas preventivas, discriminación laboral, etc.






MECANISMOS DE TRANSMISIÓN


Directo

Contacto íntimo: relaciones sexuales
Sin contacto físico íntimo.

Indirecto

Vectores: mecánicos, biológicos.
Del aire
Vehículos.


PUERTA DE ENTRADA: coinciden con las puertas de salida. 


HUÉSPED SUSCEPTIBLE: determinado por el grado de resistencia a un agente, ya sea específica o inespecífica de un individuo.


PUERTAS DE SALIDA: coincide con los orificios naturales del hombre


DIFUSIVIDAD: facilidad de propagación del agente

–          Vías respiratorias: es la más frecuente y la más difícil de controlar

–          Digestivas: en los casos de infecciones gastrointestinales sean bacterianas, virales o parasitarias

–          Genitourinaria: vía frecuente en los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS)

–          Piel: por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras o mordeduras, perforación con agujas u objetos cortopunzantes

-          Transplacentaria: en general es una barrera eficiente para la defensa del feto, pero puede ser atravesada  por algunos agentes infecciosos: VIH, sífilis, toxoplasmas, rubéola, enfermedad de Chagas.



Características de los agentes:

–          Cantidad de agentes
–          Patogenicidad: capacidad de generar enfermedad
–          Virulencia: capacidad de generar casos graves y fatales
–          Localización en el huésped.
–          Especificidad del huésped.
–          Especificidad inmunológica.








ENFERMEDAD TRANSMISIBLE: producida por una agente infeccioso que se caracteriza por el paso de ellos desde un reservorio a un huésped susceptible.


PERIODO DE INCUBACIÓNtiempo que transcurre entre el momento de exposición al riesgo hasta que aparecen los signos y síntomas.


HUÉSPED: Individuo o animal vivo que en condiciones naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso. De la interacción entre huésped y agente  se observan condiciones que explican la variabilidad de las consecuencias, siendo las principales:


SUSCEPTIBLE: persona a animal sin suficientes resistencias contra un agente patógeno, que le permita protegerse de él al entrar en contacto.


RESISTENCIA: mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.


INMUNIDAD: estado de resistencia asociado a la presencia de anticuerpos o citoquinas que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa o sus toxinas.
Las inmunidad puede ser natural o artificial.



CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

<<Según frecuencia de tiempo y espacio>>


 EPIDEMIA

Aparición de casos en número superior a lo esperado. Es un fenómeno de masas limitado en el tiempo y espacio. Excede la incidencia normal. (Incidencia: número de casos nuevos; prevalencia: casos nuevos y antiguos).

 PANDEMIA

Enfermedad que se propaga por toda la población, país o continente. Es un fenómeno limitado en el tiempo e ilimitado en el espacio.

 ENDEMIA
Presencia de numerosos casos durante largo tiempo. Es un fenómeno ilimitado en el tiempo y limitado en el espacio. Es la prevalencia usual de una enfermedad.
 Lo importante es conocer el comportamiento de las enfermedades mediante la vigilancia epidemiológica que necesita de:
*      Información actualizada.
*      Análisis e interpretación de esa información: frecuencia, período del año, grupo etario, etc.
*      Decisión.
*      Acción: medidas operativas: a nivel local, regional o central.






FARMACOLOGIA

FÁRMACOS QUE INHIBEN LA RESPUESTA INMUNITARIA O LA INFLAMACIÓN


CICLOSPORINA

Indicaciones terapéuticas:

·         Rechazo de trasplante de órganos sólido
  • Dosis

·         Inicial:10-15mg/kg/día
·         Reducir hasta 2-6 mg/kg/día en dos dosis

Indicaciones terapéuticas:
·         Trasplante de médula ósea
  • Dosis

·         12.5 mg/kg/día en dos dosis después disminuir gradualmente hasta su retirada.




TACRÓLIMO

Indicaciones terapéuticas:
 Enfermedades autoinmunes
  • Dosis

·         2.5-5 mg/kg/día, ajuste individual


Indicaciones terapéuticas:
·         Rechazo de trasplantes
  • Dosis

·         Ajuste individual entre 0.01 y 0.2 mg/kg/día en dos dosis.


Indicaciones terapéuticas:
·         Dermatitis atópica, psoriasis
  • Dosis

·         Oral: 0.05-0.15 mg/kg/día.
 Ungüento al 0.1%







Bibliografia

Farmacología Básica y Clínica, Velázquez, Editorial Panamericana, 18ª Edición, Pagina 558.